¿Cuáles son los principales hitos alcanzados en ese lapso?
Diego Dzodan: Los primeros logros de importancia se asocian a la configuración y posterior ejecución de un plan de acción de 100 días que nos permitió definir nuestros procesos básicos y que contemplaba cuatro prioridades esenciales: alcanzar las cifras proyectadas en el corto plazo; resolver los problemas críticos de los clientes; consolidar un sistema de gobierno corporativo y establecer un plan estratégico a tres años. El equipo ejecutivo realizó una excelente labor y satisfizo todas las expectativas en torno al plan. En consecuencia, empezamos a elaborar un plan a mediano plazo, denominado 1.3.3, cuyo objetivo es convertir nuestra subsidiaria en una de las 10 principales de todo el planeta a partir de la búsqueda de triplicar nuestro negocio de software en los próximos tres años. A escala regional, se llama 1.5.5, ya que apuntará a incrementar el tamaño actual del mercado de software cinco veces en un término de cinco años.
El otro marco dentro del cual se pueden evaluar los logros alcanzados es el de los resultados a corto plazo. Durante el primer trimestre de 2011 tuvimos un interesante crecimiento de 63% en nuestro negocio de software, mientras que en el período siguientela cifra se elevó a 76%. Los dos registros acotados demuestran resultados sólidos.
¿Cuál es la situación actual de la subsidiaria en sus mercados locales? ¿Cuáles son los “temas calientes” que se manejan actualmente en relación con la industria?
Diego Dzodan: La situación en nuestros mercados es, en términos generales, altamente positiva. En México, la economía presenta actualmente claros signos de solidez. La tasa de crecimiento del PIB del país oscila entre 4 y 4.5%, lo que representa un panorama razonablemente optimista para nuestra industria en general. En Centroamérica, la situación es muy similar y hasta podría considerarse más positiva, ya que economías como la de Panamá han crecido a un promedio de 8% durante los últimos siete años, mientras que otras, como las de Costa Rica, están aumentando a un ritmo algo menor, pero de manera sostenida. Sobra decir que, en términos económicos, estamos operando en un entorno muy saludable.
Otro factor de la región es la marcada tendencia que se observa hacia la adopción de innovaciones tecnológicas. Estamos viendo cómo un número considerable de clientes busca desarrollar proyectos que generen mayores ventajas competitivas, más productividad y márgenes de utilidad más altos. También percibimos la voluntad generalizada de invertir, innovar y asumir algunos riesgos calculados. Por consiguiente, al conjugar una buena salud económica con una positiva actitud hacia la inversión en nuestras soluciones y en la innovación en general, obtenemos un escenario propicio para la evolución de SAP.
¿Cuáles son los desafíos que deben afrontar los clientes en la región? ¿Cómo afectan estos desafíos a SAP?
Diego Dzodan: Todos sabemos que México y una porción considerable de Centroamérica vienen de padecer épocas muy difíciles. Pero ahora, los clientes están dejando atrás la crisis y han emprendido un voluminoso conjunto de proyectos que tienen alta prioridad y que demandan alta ejecución que antes, durante los tiempos de depresión, no podían ser financiados. La materialización efectiva de este renacimiento constituye el primer reto por superar para muchos de nuestros clientes.
El segundo desafío es promover la productividad. Con un panorama económico lo suficientemente optimista como para justificar el desarrollo de múltiples proyectos, deben afrontar el reto que acarrea un extenso listado de proyectos pendientes para los cuales no siempre se dispone del tiempo o de los recursos necesarios para implementarlos.
El tercer desafío es inherente al cuello de botella que se vislumbra para el ecosistema de SAP, ante la prolongación indefinida de las sólidas tasas de crecimiento que estamos experimentando. En un determinado momento, el desmesurado auge del mercado podría desbordar nuestra capacidad para ofrecer consultores y especialistas en implementación. La capacidad para reaccionar a esta creciente demanda toma cierto tiempo.