Entrevistamos a María Elena Martínez, especialista en marketing para soluciones móviles de SAP, quien explora las posibilidades que ofrece la movilidad a las industrias latinoamericanas.
¿Qué significa la movilidad corporativa en América Latina hoy? ¿Una tendencia a futuro o un cambio que se está viviendo ahora?
En América Latina, la movilidad es una fuerte tendencia. Hay algunos países más desarrollados que otros. México o Brasil, por ejemplo, tienen un potencial de avance mucho mayor, por el número de dispositivos, por la accesibilidad de compra a smartphones y tablets. Pero, definitivamente, el presente es móvil. Es un fenómeno que ya se está dando en la industria bancaria, de bienes de consumo, de servicios y en el comercio virtual. Las compañías tienen que empezar a orientar la estrategia al consumo a través de dispositivos móviles.
La movilidad también está transformando nuestro modo de trabajo: los empleados ahora pueden gestionar tareas y tomar decisiones en cualquier momento o lugar. Más allá de que proveer de dispositivos y soluciones móviles a la fuerza de ventas o de operaciones signifique un costo para toda empresa, se trata de una cuestión de costo-beneficio. Las mejores prácticas en movilidad han logrado triplicar el crecimiento de los ingresos de las compañías y duplicar los márgenes operativos respecto de los valores totales del mercado. Hoy las empresas enfrentan el desafío de dar el paso hacia la movilidad y comenzar a cambiar su cultura.
Muchas veces, cuando se habla de movilidad, se piensa en el usuario individual. ¿Cuáles son las ventajas a nivel corporativo?
Para fines de este año, habrá más teléfonos móviles en el mundo que personas. Y el smartphone es el dispositivo dominante. Ante esa realidad, 45% de las empresas ya están implementando aplicaciones móviles como una prioridad. El comercio móvil es un mercado privilegiado para muchas industrias. En 2015, las ventas vía dispositivo móvil alcanzarán los 119 mil millones de dólares. Estas transformaciones ofrecen grandes posibilidades y desafíos.
El desarrollo de la movilidad está hoy muy enfocado a la gestión de dispositivos móviles, que tiene un crecimiento muy acelerado. SAP tiene uno de los desarrollos en movilidad más grandes, con las aplicaciones más flexibles.
¿En qué consiste el concepto de Bring Your Own Device (BYOD)? ¿Qué beneficios le aporta esta tendencia a la empresa y al usuario?
BYOD es la creciente costumbre de que los empleados lleven sus propios dispositivos a sus oficinas. Con 120 millones de smartphones y tablets vendidos en el mundo, la PC está siendo desplazada: los trabajadores quieren hacer la mayor parte de sus tareas en dispositivos personales.
Se trata de algo más que la capacidad de hacer que los empleados pasen de estar anclados al escritorio a ser móviles. Es la capacidad de transformar los sectores mediante la creación de funciones que son únicas para la movilidad, como la localización, la presencia y la redirección.
Este tipo de habilidad puede no solo aumentar la eficacia y eliminar la fricción tradicional de los procesos empresariales, sino que también ofrece el potencial para el lanzamiento de nuevos productos, nuevos servicios e incluso nuevos modelos comerciales, con flexibilidad y seguridad.
La tendencia promete un aumento en la productividad de las empresas y una mejora del contacto con los consumidores y de los procesos analíticos de las diferentes áreas. Dado que los usuarios pueden acceder a la información y realizar gestiones desde cualquier lugar, se puede optimizar el tiempo que perderían viajando de una oficina a otra, o tramitando autorizaciones y solicitudes. Mejoran especialmente los procesos que requieren colaboración entre diferentes áreas, porque con los dispositivos móviles se logra una capacidad de respuesta inmediata, que genera contactos más productivos, mejores procesos y una sinergia más rápida y más ágil.
¿Quieres saber más sobre movilidad? Visita nuestra sección especial.