Por Luis Ponce, Cloud Sales Manager SAP México, Centro América y SSSA
Cloud Computing es una tendencia en expansión en América Latina. Muchas empresas ya han optado por mudar sus procesos a la nube para aprovechar las ventajas que esta tecnología ofrece pero aún existen dudas acerca de cuál es el momento indicado para hacerlo.
No hay una metodología única para evaluar qué tan madura están las empresas para llevar su plataforma hacia la nube, esto depende de las necesidades del cliente.
Algunas de las razones más comunes para evaluar soluciones cloud son:
a) Falta de presupuesto para crecer en su plataforma actual o para llevar a cabo nuevos proyectos en sus áreas de negocio.
b) Necesidad de hacer más efectivo y rápido su proceso de Onboarding.
c) Necesidad de automatizar los procesos de negocio para todo el personal.
Pero antes de emprender el rumbo a la nube, los CIO y COO suelen hacerse ciertas preguntas. Aquí, la respuesta a cada una de ellas para que conozcas las tendencias Cloud para 2013-2016 y que descubras todo lo que tienes que saber antes de subirte a la nube.
1. ¿Cuál es el retorno sobre la inversión de la nube en cifras reales?
El ROI (o retorno sobre la inversión) de cualquier tipo de inversión en la nube no se puede generalizar ni obtener a partir de un cálculo estándar, ya que depende del proyecto y las aplicaciones. Sin embargo, podemos aplicar un cálculo personalizado incluyendo factores como coste de oportunidad. Lo que es claro es que el Cloud Computing ofrece más agilidad y velocidad.
La regla de oro clásica de la mayoría de los Directores de Sistemas es la asignación de presupuestos. Generalmente se invierte un 70-80% en el mantenimiento de la infraestructura actual y un 20-30% en los nuevos servicios. La adopción de servicios en la nube permite cambiar ese ratio a 50-50 o mejor. Por otro lado, el SaaS (o software como servicio) y las opciones en la nube pública reducen la necesidad de grandes inversiones en el desarrollo de competencias internas, ya que contratar servicios en la nube permite obtener todas las capacidades estándar y focalizarse en añadir valor. Según el proyecto, existe además la opción de comprar equipos para una nube privada, aunque puede requerir de mayor inversión.
2. ¿Por qué se dice que Cloud Computing es el combustible de los emprendedores?
Debido a su inherente característica de escalabilidad, el Cloud Computing reduce la barrera de entrada para nuevas empresas haciendo que la inversión en tecnología sea relativamente baja. Esto permite a una empresa empezar su andadura con la misma tecnología con la que va a crecer.
3. ¿Qué sectores llevarán la voz cantante en la nube en 2013?
Los sectores no marcarán tendencia, lo harán las aplicaciones. Pero esta tendencia sí se dará por sectores. Algunos son early adopters por tener muchas aplicaciones web con más probabilidades de pasar a la nube (aunque no pasen todas). Por eso podemos deducir que la entrada en la nube no es cuestión de sectores, sino más bien generacional. Esto nos lleva también a ver diferentes consumidores para diferentes dimensiones de Cloud Computing. Las grandes empresas tienden a avanzar hacia un híbrido con nube privada, pero supliendo las necesidades de capacidad extra con Commodities Apps en la nube pública.
4. ¿Debemos adquirir las mejores prácticas de Cloud Computing?
Hay que prestar atención a las ventajas competitivas de estar en la nube. Aprender del Cloud Computing y desarrollar competencias que nos permitan tomar ventaja de la nueva tecnología será la clave, así como seleccionar las aplicaciones que favorecen el rendimiento, implementadas como SaaS, IaaS (o infraestructura como servicio) y PaaS (o plataforma como servicio). También hay que tomar en cuenta los nuevos conceptos en las políticas de protección de datos y la novedosa normativa de seguridad, junto con la propia arquitectura de TI para establecer procesos sólidos que completen el ciclo.
5. Si se pasan a la nube, ¿deben preocuparse por la privacidad de los datos?
En muchos aspectos la nube es más segura que los sistemas tradicionales. Los proveedores de Cloud como SAP, ponemos mucho más énfasis en la seguridad que la mayoría de las medianas y grandes compañías.
Si se trata de SaaS, solo se necesitan conocer los niveles y políticas de seguridad , por ejemplo si cumple con los estándares internacionales como ISO 27001, SAS 70 Type II, TüV, asi como los estándares de seguridad en availability, backup & disaster recovery.
Ahora, si se trata de IaaS, solo se obtiene seguridad de la infraestructura, es decir, la seguridad de la capa de las aplicaciones corresponde al consumidor de la nube. IaaS y PaaS proporcionan una base de seguridad, y es una base excelente. El otro aspecto de la privacidad es la soberanía de los datos. Cada país tiene sus propias regulaciones de privacidad de datos como, por ejemplo, dónde se almacena la información. Es el consumidor de la nube el que tiene que trabajar en torno a estas regulaciones.
Cabe recordar que Cloud Computing es la tercera generación de tecnología informática. Mainframes y micro-ordenadores fueron la primera, la arquitectura cliente-servidor fue la segunda, y el último punto de inflexión es la forma en que se compran y se utilizan las tecnologías de la información.
La nube representa un cambio revolucionario en la forma de pensar los negocios y trae consigo un abanico de oportunidades para el mundo de la innovación empresarial. Aquellas compañías que se animen al cambio se ubicarán un paso por delante del resto. Es momento de pensarlo. ¿Ya estás listo para subirte a la nube?