En la historia del cine encontramos films que hablan de sociedades futuristas, donde la inteligencia de los sistemas hace que las ciudades sean tan inteligentes como las personas. Sin embargo, lo que parecía ser un vuelo de la imaginación de algunos escritores se está haciendo realidad. Internet alcanzó a los objetos.
Aplicaciones móviles almacenadas en lentes o autos, dispositivos personales de salud que envían informes a los médicos, grandes computadoras y datos que se obtienen en tiempo real, responden a un mismo fenómeno: una ciudad conectada.
Con la tecnología Machine to Machine (M2M), las ciudades se convirtieron en verdaderos sistemas integrados en donde los elementos se coordinan entre sí para reducir tiempo y dinero, cuidando el medio ambiente.
Por esta razón, tanto el sector público como el privado se han preocupado por invertir en tecnología para que esta haga más eficiente y económica la administración de estos datos. Aquí les presentamos algunos ejemplos:
Tránsito inteligente
Con internet en las cosas es posible reducir la polución y la congestión del tránsito mediante sistemas inteligentes de estacionamiento: los automovilistas conectados podrán encontrar un espacio más rápido para estacionarse evitando la congestión de los vehículos y contribuyendo a reducir el humo.
A su vez, las analíticas permiten dar cuenta de datos en tiempo real, indican los lugares más próximos para llegar, y hacen que el alcance de la información sea mayor.
La nube crece en la ciudad
La nube contribuye con el tránsito inteligente: un ejemplo es el caso de TomTom, un proveedor de dispositivos de navegación satelital. Esta compañía usa dos canales de comunicación M2M para sus millones de usuarios, construyendo un mapa en tiempo real de tráfico a través de veintidós países.
Mientras continúa proliferándose hacia nuevos espacios, la nube necesita contar con servidores y aplicaciones que permitan realizar una infraestructura organizada de los datos.
Nuevas regulaciones de gobierno
Los nuevos gobiernos deberán prestar atención a la creciente ocupación del espectro y la simplificación de estándares de la tecnología.
Para mantener la regulación de mercado, esta readecuación de los estándares tecnológicos debe hacerse de manera paralela con otros países. De este modo, internet pueda ser aprovechado a nivel global.
Cuidado de la salud
Las aplicaciones M2M agilizan el tiempo en caso de que pacientes con riesgo de vida necesiten atención médica urgente.
Ideal Life, es un fabricante de dispositivos de traqueo de datos inalámbricos. Uno de sus dispositivos consiste en una balanza para personas con riesgo cardíaco. Pensado para países con una alta tasa de estos pacientes, su tecnología M2M permite transmitir la variación de peso de los individuos hacia los servidores de sus médicos, previniendo posibles amenazas a su salud. Así es más fácil saber en dónde se encuentra cada paciente y hospitalizarlo de ser necesario.
Las tecnologías de la salud no requieren entrenamiento alguno por parte de los pacientes y no precisan conexión eléctrica, siendo una mejora en tiempo, precisión y gasto energético.
Las máquinas que interactúen con otras máquinas, ya no solo podrán verse en Inteligencia Artificial. Para 2020 se espera que 25 mil millones de dispositivos personales estén conectados. Con la infraestructura adecuada, el internet no solo permitirá que los elementos de la ciudad se conecten entre sí, sino que además trasladará la ciudad a nuestros propios dispositivos.