>

Cinco tecnologías para hacer que Bogotá funcione mejor

Una aplicación para potenciar Transmilenio y el Sitp, sensores inteligentes en las alcantarillas para evitar inundaciones y un sistema para el reporte de huecos por parte de los ciudadanos son algunas de las soluciones que plantea para SAP.

A menos de ocho meses de efectuarse las elecciones para la Alcaldía de Bogotá, el gigante de software corporativo alemán SAP presentó cinco tecnologías que podrían lograr que la capital mejore en temas de movilidad, control de inundaciones, manejo de presupuestos y contratación, detección de fraudes, entre otros.

“En Latinoamérica 198 ciudades crecerán para el 2015 cerca del 65%. Para ese mismo año se calcula que 315 millones de personas hagan parte de una población urbana. Esta tendencia conlleva irremediablemente al aumento en riesgos, probabilidades de desastres y mayores retos en materia de seguridad, transporte público y administración de recursos públicos. Es cuando se hace fundamental la construcción de una ciudad digital”, afirmo Francisco Reyes, Presidente de SAP Región Norte de América Latina

El concepto de ciudades digitales está basado en utilizar las nuevas tecnologías y la digitalización interna de los procesos para reforzar la gestión de políticas participativas. Así, se brinda a los ciudadanos un conjunto de servicios inteligentes que mejoran el desarrollo social, económico y cultural de los individuos y la comunidad para mejorar su calidad de vida.

Específicamente para Bogotá, la primera tecnología presentada en el marco del SAP Forum, el mayor evento de tecnología y negocios en Colombia, fue una aplicación móvil para potenciar la información de Transmilenio y el Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp). Esta herramienta le permitirá al usuario no solo planear sus  rutas de viaje, sino pagar el tiquete con el teléfono celular y así agilizar la entrada a las estaciones, mejorar el flujo de pasajeros y evitar filas para pagos y recargas. Además, la ‘app’ ofrece información adicional a las estaciones como parqueaderos cercanos para bicicletas, cajeros electrónicos, al igual que alertas con retrasos en los servicios y cambios en las rutas y canales directos para reporte de quejas.

La segunda solución es un sistema inteligente de monitoreo hidráulico y ambiental para evitar inundaciones. La tecnología de SAP HANA, involucra sensores instalados en alcantarillas para medir en tiempo real los niveles de agua en los desagües pluviales. Estos datos se combinan con la información meteorológica del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) para predecir y prevenir inundaciones en las calles.

“Son cinco los elementos clave en una ciudad digital: 1. buen gobierno, 2. usuarios con herramientas, 3. comunidades comprometidas, 4. servicios innovadores y 5. mayor seguridad”, agregó Francisco Reyes, Presidente de SAP Región Norte de América Latina   quien hace parte del programa SAP Urban Matters, creado para ayudar a las ciudades a mejorar la calidad de vida y ofrecer niveles de gobierno más altos y efectivos.

Una plataforma para detectar y prevenir el fraude fue la tercera tecnología expuesta para Bogotá. Se trata de un sistema de inteligencia de negocios, que realiza el análisis de patrones de fraude en tiempo real con funciones avanzadas e intuitivas para crear alertas de detección de fraudes en línea. El software identifica conductas fraudulentas al utilizar herramientas de análisis de alta velocidad y ofrece datos precisos y consistentes para los entes de control.

Las dos últimas innovaciones están encaminadas a convertir a los bogotanos en una ciudadanía empoderada, cuyas denuncias produzcan cambios. La primera es una aplicación móvil que permita notificar sobre fallas en semáforos, alcantarillas, huecos, zonas inseguras y accidentes viales. Estas alertas se replican automáticamente  en las entidades responsables, generando una acción inmediata y su solución puede ser monitoreada por la ciudadanía en tiempo real, evitando que la información quede sin ser analizada.

 

Por último, SAP plantea una plataforma de centralización de trámites ciudadanos para descongestionar entidades como registradurías y alcaldías locales. En este sistema se incorpora un centro de atención ciudadana para administrar, organizar y realizar tareas como la solicitud del RUT, el duplicado de la cédula de ciudadanía y pago de impuestos de renta, por ejemplo.

Acerca de SAP

Como líder del mercado mundial de aplicaciones de software corporativo, SAP (NYSE: SAP) ayuda a compañías de todos los tamaños e industrias a correr mejor. Desde el back office hasta las salas de directorio, desde los depósitos hasta los locales de ventas y desde las terminales de escritorio hasta los dispositivos móviles, SAP potencia a las personas y a las organizaciones para que trabajen en conjunto con mayor eficiencia, utilicen la información de negocio con mayor efectividad y se mantengan así por delante de sus competidores. Las aplicaciones y los servicios de SAP permiten a más de 282.000 clientes operar de manera rentable, adaptarse continuamente y crecer de forma sostenible. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa, https://news.sap.com/latinamerica/, o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.