>

Así se pueden prevenir inundaciones en las ciudades

Instalar sensores en las alcantarillas que midan el nivel del agua y combinarlos con software de monitoreo hidráulico son el primer paso para enfrentar el incremento de las lluvias que soportará el país hasta junio.

En solo marzo pasado las fuertes lluvias dejaron 1.440 familias afectadas en Colombia, en el inicio de la temporada de invierno que se extenderá hasta junio. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) las principales zonas del país donde hay riesgos de crecientes, granizadas y vendavales son Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Tolima, Eje Cafetero, Chocó, Antioquia, Santander y Cundinamarca.

De hecho, Bogotá, quien también está dentro del grupo de ciudades afectadas, tendrá un incremento de lluvias entre el 10 y el 20 por ciento hasta el 2040, según cálculos de la Secretaría de Ambiente de la capital del país. Esta problemática nacional, evidente también en las calles de Cali, Medellín y Manizales, hace necesario revisar cómo se pueden prevenir inundaciones en las ciudades.

Una de las principales soluciones que brinda la tecnología son los sensores inteligentes que se instalan en el sistema de alcantarillado urbano. Estos dispositivos han permitido que ciudades como Buenos Aires estén preparadas para afrontar fuertes cambios climáticos,  como el temporal que se presentó en la capital argentina en el 2013 cuando en un día llovió el 10% del acumulado histórico del año.

“Estos sensores miden el nivel del agua, predicen represamientos y alertan en tiempo real a las entidades responsables para prevenir inundaciones y tomar acciones antes de la caída de las lluvias”, dijo Francisco Reyes, presidente de SAP región de América Latina y del Caribe.

El experto añadió que la clave para el éxito de los sensores es que ellos hagan parte de un robusto software de análisis de datos para el integral monitoreo hidráulico y ambiental, como SAP HANA. Esta plataforma se utiliza para analizar los datos en tiempo real que envían los sensores en los desagües pluviales y se combinan con otras métricas, como las condiciones climáticas y los registros de otras notificaciones para predecir y prevenir inundaciones en las calles.

Los sensores se presentan como una solución para ciudades como Bogotá, donde se calcula que el 62 por ciento de los tubos y canales del alcantarillado se construyó entre 1950 y el 2000. Además, de acuerdo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), el principal factor de las inundaciones en la capital es su suelo blando, el cual hace que la infraestructura esté en un movimiento permanente y se generen las ondulaciones. A esto se suma que, según el Acueducto, algunas obras viales no se diseñan para conectar los sumideros al sistema del alcantarillado o con la capacidad suficiente para evacuar las lluvias.

“Con este tipo de tecnologías, en la práctica los sensores avisan a las empresas de acueducto el nivel suciedad y la capacidad real de desagüe de las alcantarillas; esta información se cruza con los datos meteorológicos locales y se pueden enviar cuadrillas de limpieza de alcantarillado antes que llueva para prevenir inundaciones en las calles”, agregó Francisco Reyes.

Acerca de SAP

Como líder del mercado mundial de aplicaciones de software corporativo, SAP (NYSE: SAP) ayuda a compañías de todos los tamaños e industrias a correr mejor. Desde el back office hasta las salas de directorio, desde los depósitos hasta los locales de ventas y desde las terminales de escritorio hasta los dispositivos móviles, SAP potencia a las personas y a las organizaciones para que trabajen en conjunto con mayor eficiencia, utilicen la información de negocio con mayor efectividad y se mantengan así por delante de sus competidores. Las aplicaciones y los servicios de SAP permiten a más de 291.000 clientes operar de manera rentable, adaptarse continuamente y crecer de forma sostenible. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa, https://news.sap.com/latinamerica/, o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.