>

SAP y las universidades Santo Tomás y Pontificia Bolivariana impulsan el aprendizaje en nuevas tecnologías

Las entidades educativas se suman al programa de Alianzas Universitarias de SAP, con el objetivo de disminuir la brecha entre lo que se aprende en el aula y lo que demanda el mercado laboral en materia de conocimientos en software de negocios.

Las universidades Santo Tomás (Bogotá) y Pontificia Bolivariana (Bucaramanga) se unieron al programa de Alianzas Universitarias de SAP con el fin de que los estudiantes profundicen sus conocimientos en la implementación y el uso de nuevas tecnologías de la información. Así, las instituciones de educación superior se suman a las 130 entidades latinoamericanas que forman parte de la iniciativa.

Entre los objetivos principales del programa está disminuir la brecha entre lo que los alumnos aprenden en las aulas y lo que el mercado colombiano demanda. Para eso, SAP incorpora contenido curricular relacionado con sus herramientas que actúa como complemento al académico. Al final de un ciclo, la universidad puede entregar a sus estudiantes una certificación reconocida en el ecosistema de socios de SAP, lo que les permite mejorar sus expectativas laborales.

De esta manera, todo el esquema se ve beneficiado: las universidades, porque contribuyen a aumentar la tasa de reclutamiento de sus graduados; los docentes, porque se actualizan alrededor de las últimas herramientas de innovación; los alumnos, porque logran una comprensión más profunda del software SAP, que impulsa el inicio de sus carreras profesionales y les abre las puertas a soluciones tecnológicas que implementan el 87% de las 2.000 compañías globales en el ranking de la revista Forbes.

El programa prevé licencias de software SAP para fines educativos, workshops para que los docentes adquieran las mejores prácticas en la enseñanza de las aplicaciones, eventos de intercambio y posibilidades de colaboración académica y participación en una comunidad que cuenta con contenidos exclusivos para sus miembros. Además, el almacenamiento del software se realiza en la nube, lo que permite a las entidades asociarse sin necesidad de realizar grandes inversiones iniciales en infraestructura.

“Para nosotros es de suma importancia contar con la alianza de SAP para el desarrollo de procesos académicos, ya que beneficia a los futuros egresados al darles competencias y conocimientos que la industria requiere y, al mismo tiempo, se contribuye al desarrollo del país, ya que permite que las nuevas tecnologías incursionen de manera mucho más ágil y de manera acertada”, dijo Elver Carvajal, Decano Académico de Ingeniería Mecánica de la Universidad Santo Tomás.

“La iniciativa permitirá generar habilidades y conocimientos diferenciadores en el campo laboral del ingeniero industrial, ya que herramientas como el ERP cobran gran importancia en las empresas de Colombia, y nuestros estudiantes y egresados se destacarán gracias a estos cursos y a la certificación recibida con el sello de SAP. Otro de los beneficios es la capacidad de desarrollar proyectos de investigación que involucren esta herramienta y su adaptación con otras tecnologías de información que permitan automatizar y mejorar los procesos en una organización”, agregó Edward Parra Florez, Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana.

“Capacitarse en tecnologías relacionadas con la gestión de las empresas es clave para un profesional que compite por un puesto laboral o que necesita expandir su carrera, por lo que el Programa de Alianzas Universitarias de SAP representa nuestro aporte a un elemento clave para los años venideros: la formación de las nuevas generaciones de líderes empresariales”, concluyó Francisco Reyes, Presidente de SAP Región Norte de Latinoamérica.