“En un mundo en que ya más de la mitad de la población vive en zonas urbanas, el futuro de la civilización es, en gran medida, un futuro urbano”, aseguró Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, a propósito de la instauración del 31 de octubre como el Día Mundial de las Ciudades. Desde 2013 este día busca concientizar sobre un desarrollo urbano sostenible.
Actualmente hay 7,300 millones de habitantes a nivel mundial, cifra que dicho organismo espera ascienda a 9,700 millones en 2030. Tal contexto, orienta a gobiernos y a organizaciones a repensar el papel de las ciudades hacia la sostenibilidad con una infraestructura tecnológica que apoye en la disminución de consumo energético, mejore el transporte, el gobierno y la seguridad.
Esto es a lo que se les ha denominado Smart cities o ciudades inteligentes. Centro urbanos de innovación que usen la tecnología y reglas cívicas para crear mejores condiciones de vida para sus habitantes.
Asimismo, el hecho de contar con tecnología de la que todos participen, generen datos y éstos sean analizados a través de la nube, brinda la posibilidad de mejorar los servicios públicos.
Las soluciones tecnológicas encaminadas en este sentido, serán los mejores aliados en la creación de estrategias que respondan tanto a oportunidades como a los desafíos que surgen en el entorno urbano. Con ello, los líderes municipales podrán responder de mejor manera a los ciudadanos, gestionar decisiones de forma oportuna y mejorar la administración de los recursos.
Internet de las cosas, el gran aliado
Como ya mencionamos, una de las características de las ciudades inteligentes es que buscan la solución ante un determinado problema, y en un contexto donde se cuenta con la infraestructura tecnológica para resolverlo. Es ahí donde entra en juego Internet de las Cosas, al implementar sensores que, por ejemplo, realicen análisis en tiempo real del tráfico y permitan actuar oportunamente.
En Latinoamérica un ejemplo de la aplicación de Internet de las Cosas lo podemos encontrar en Buenos Aires, donde se han visto obligados a crear un plan de acción digital debido a los desastres naturales, sobre todo las inundaciones que se hacen presentes. En la ciudad se instalaron sensores que miden el nivel del agua que, junto con las actualizaciones de clima y las alertas de los residentes, logran evitar más inundaciones y en todo caso, saber qué lugares necesitan de apoyo.
¿Te imaginas qué problema de tu ciudad podrías arreglar con el Internet de las Cosas? Síguenos y comparte con nosotros tu opinión. Facebook / Twitter / LinkedIn / Instagram
© 2015 SAP SE. All rights reserved.
SAP and other SAP products and services mentioned herein as well as their respective logos are trademarks or registered trademarks of SAP SE in Germany and other countries. Please see http://www.sap.com/corporate-en/legal/copyright/index.epx#trademark for additional trademark information and notices.