Roberto era leñador. Su padre era leñador. Y su abuelo también era leñador. Roberto nunca imaginó que cortar árboles en la selva amazónica pudiese ser un problema. Era parte de la tradición familiar y era lo único que sabía hacer.
Sin embargo, hace ocho años, Roberto conoció a alguien que le explicó que la tala indiscriminada de árboles ponía en riesgo el futuro de su familia, de su comunidad, de la selva y de todo el planeta.
Cómo crear un futuro sustentable para los pueblos amazónicos
Conocí a Roberto hace un año. Ya no tala árboles. Hoy en día, es el líder comunitario de Tumbira, una comunidad de 20 familias que viven orillas del río Negro, que pertenece a la cuenca del Amazonas. También es dueño de un hostal sustentable y administra el banco local, que solo consiste en una línea telefónica y un dispositivo para pagos electrónicos conectado a una red bancaria, y sus ojos brillan cuando habla sobre los proyectos que ha presenciado en la Amazonia en los últimos años.
Reunirme con Roberto, otros líderes de las comunidades indígenas de la región y FAS (Fundación Amazonas Sustentable) fue, sin duda alguna, uno de esos momentos que nos hacen sentir orgullosos de poder contribuir y transformar el mundo en un lugar mejor. Todo esto fue posible gracias a los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de SAP. Desde 2014, cuando la empresa comenzó a apoyar los proyectos de FAS mediante la donación de la herramienta de análisis SAP Lumira, he visto el gran trabajo que se ha realizado para preservar y mejorar las vidas de los habitantes en el bosque y de cómo esto generó beneficios a las poblaciones de la región y al medioambiente.
Datos centralizados para análisis en tiempo real de las aldeas más apartadas
SAP donó SAP Lumira a FAS como parte del proyecto liderado por el área RSC de la empresa. La implementación se finalizó en cuatro meses. Fue llevada a cabo por tres profesionales de SAP, representantes de 12 áreas de FAS y tres especialistas del socio de negocios Ramos Sistemas. Inicialmente, los expertos configuraron diez paneles para visualizar indicadores de rendimiento en la nube para proyectos dirigidos a la educación de los jóvenes, iniciativas de salud pública y desarrollo de infraestructura en las comunidades a las que FAS ayuda.
En la actualidad, los empleados y administradores de FAS ingresan la información sobre las comunidades y los proyectos directamente en SAP Lumira. Además de los diez paneles configurados al comienzo, los administradores pueden crear con facilidad nuevas visualizaciones, establecer indicadores, métricas y características de análisis de datos según sus necesidades.
“Hoy en día, tenemos acceso a datos centralizados que están disponibles para análisis en tiempo real, aún en el caso de comunidades que se encuentran a horas del centro urbano más cercano y a las que solo se puede acceder navegando”, dijo Virgílio Viana, superintendente de FAS. “También pudimos identificar soluciones más eficientes para mejorar los indicadores, como generación de ingreso, salud y educación”, agregó, y remarcó que hay comunidades a las que solo se puede acceder tras navegar varias semanas desde Manaos, la capital del estado de Amazonas.
Asociación para un futuro mejor
He trabajado en la industria TI por más de 15 años y confieso que nada me genera más placer que ver cómo el uso de nuevas tecnologías puede transformar la vida de las personas. La asociación con FAS me genera ese sentimiento constantemente. Como dice Roberto, su vida cambió dramáticamente para mejor una vez que se dio cuenta de que la selva vale mucho más cuando no se talan sus árboles. Este cambio en su vida y en la vida de otras 40 mil personas a las que FAS ayuda me da la tranquilidad de saber que estoy trabajando en algo que realmente vale la pena. Y esto solo es el comienzo.
Foto: SAP
Foto superior: Roberto hablando con el periodista; Foto1: Roberto; Foto 2: Mujer con su hijo en Amazonia