Los jóvenes de hoy nacieron en la era digital; son hombres y mujeres socialmente responsables de la generación del nuevo milenio que, según un informe de Deloitte sobre tendencias en capital humano, constituirá el 75 % de la fuerza de trabajo para el año 2025.
Los pertenecientes a esta generación, expertos en tecnología digital de, se convertirán en disruptores en economía digital.
Listos para el éxito… pero con algunos desafíos
Si bien la juventud de hoy tiene el potencial necesario para crear, en el futuro, un mundo inimaginable, esta generación enfrenta más desafíos que cualquier generación precedente. La Organización de las Naciones Unidas estima que el número de jóvenes desempleados en todo el mundo se acerca a los 75 millones. El índice varía a nivel mundial; los países con problemas económicos, como España, Grecia, México y muchos de Medio Oriente, tienen índice iguales o superiores al 40 %.
La generación también enfrenta la falta de capacitación. En este momento, el 73 % de los CEO creen que la falta de empleados con conocimientos técnicos clave es una amenaza para el crecimiento de sus empresas. Y puede que tengan razón en estar preocupados. Aunque muchas personas del nuevo milenio recibieron una mejor educación que sus padres o abuelos, la rapidez con la que cambia el mundo digital hace que necesiten habilidades nuevas y en constante evolución para mejorar sus posibilidades de conseguir un empleo. Un informe del Foro Económico Mundial estima que el 65 % de los niños que ingresan a la escuela primaria, hoy trabajará en tareas completamente nuevas, que no existen en la actualidad.
¿Cómo preparamos a la juventud para algo que aún no existe? Para garantizar que esta generación, y las que siguen, tengan las habilidades que requiere la economía digital, las organizaciones, ya sean públicas, privadas o sin fines de lucro, deben tomar medidas rápidamente.
¿Cómo preparar a nuestra juventud para el mundo inimaginable del futuro?
La forma más apropiada de remediar la falta de conocimientos es a través de programas que se centran en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés). Esta generación puede poseer grandes conocimientos digitales, como el envío de mensajes de texto y la creación de marcas en redes sociales, pero la economía digital necesita más que eso. Necesita personas que puedan resolver problemas, colaborar y pensar a nivel global. Estas habilidades, combinadas con educación y capacitación centrado en STEM, prepararán a la fuerza de trabajo de hoy para el futuro y les garantizarán éxito a medida que el mundo atraviesa transformaciones digitales.
Muchas organizaciones de todo el mundo ya están comprometidas con el desafío que implica remediar la falta de conocimientos que existe en la actualidad. Generation es un programa de entrenamiento intensivo creado por McKinsey Social Initiative para los jóvenes de India, Kenia, México, España y Estados Unidos. Esta iniciativa integra conocimientos técnicos, conductuales y actitudinales para que quienes se inscriben en el programa se preparen completamente para un empleo y tengan una alta productividad al insertarse a la fuerza de trabajo. La increíble tasa de colocación de sus graduados es del 90 %.
Con una tasa de colocaciones exitosas del 70 % o más, Academy Cube es otra iniciativa de capacitación exitosa. El programa combina la capacitación electrónica con la búsqueda de empleo, utilizando un sistema de coincidencias inteligente que identifica las habilidades y calificaciones que los aspirantes no poseen. Academy Cube ofrece entrenamientos centrados en STEP a sus participantes. Se conecta a los participantes con empresas europeas de primer nivel que brindan oportunidades laborales.
La Escuela de Verano de Emprendimiento Global es una iniciativa que incluye seis universidades en Múnich, México D.F. y Shanghái. El programa reúne jóvenes estudiantes de todo el mundo que forman equipos interdisciplinarios para desarrollar ideas con un impacto sostenible para la sociedad y un modelo de negocios rentable y autosuficiente. Los graduados, como Taita Ngetich, han creado negocios exitosos que tienen un impacto económico y social importante en las comunidades donde viven.
Con el objetivo de integrar la alfabetización digital en escuelas, Africa Code Week ayuda a abordar el hecho que casi el 35 % de los jóvenes de África carece de los conocimientos básicos y la capacitación tecnológica necesaria para realizar un trabajo. Desde su lanzamiento en otoño de 2015, casi 90.000 jóvenes de 17 países africanos han participado en más de 3000 talleres gratuitos de codificación. Los estudiantes adquirieron los conocimientos que necesitan para desarrollarse en la fuerza de trabajo digital del siglo XXI y convertirse en colaboradores clave en el desarrollo económico de África.
BTECH es una iniciativa que combina programas de estudio y créditos de escuelas secundarias y universidades con un enfoque sólido en negocios y tecnología. Cuatro programas con escuelas secundarias y universidades asociadas en Nueva York, Boston, Oakland y Vancouver preparan a los jóvenes que asisten para los problemas del futuro.
Fortalecimiento de la fuerza de trabajo del futuro
El objetivo de SAP es ayudar a mejorar el mundo y la vida de las personas. La juventud actual no es la excepción. Estamos comprometidos a asociarnos con organizaciones públicas y privadas de todo el mundo para inspirar a los jóvenes de hoy a que se conviertan en los disruptores digitales y emprendedores innovadores del mañana.
Es nuestra responsabilidad (suya y mía) darles todas las oportunidades posibles a nuestros jóvenes para crear el mundo en el que desean vivir. Serán la próxima generación de líderes corporativos, clientes empresariales y socios innovadores. Pero solo si les brindamos la educación que necesitan hoy. La oportunidad está ahí. Todos podemos ayudar a preparar a esta generación para el futuro y un mundo que hoy es inimaginable.
Esta historia apareció anteriormente en SAP Business Trends.