De acuerdo con balance de expertos hay una diminución de 1,15% ponderado en todos los indicadores vitales en materia de seguridad; sin embargo, se debe invertir en sistemas de videovigilancia, red de semáforos inteligentes, parqueaderos con tarifas dinámicas, mejoramiento del SITP y peajes de congestión.
El próximo sábado se cumplen los primeros 100 días de gestión de Enrique Peñalosa como alcalde de Bogotá. Expertos académicos analizaron los avances de la actual Administración e indicaron que los principales retos desde movilidad son la red de semáforos inteligentes, parqueaderos con tarifas dinámicas, mejoramiento del SITP y peajes de congestión. Por parte de seguridad, los esfuerzos debería estar centrados en la video vigilancia móvil para monitorear la ciudad y generar resultados más eficaces frente a los índices de inseguridad en la capital.
Durante un encuentro organizado por la gigante alemana de software corporativo SAP, especialistas en temas de ciudad como Jairo Libreros, profesor titular de Gobierno de la Universidad Externado de Colombia, Álvaro Rodríguez, doctor en ingeniería de transporte de la Universidad de California e investigador y asesor en temas de transporte urbano y Santiago Duque, director de soluciones SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe realizaron una radiografía sobre la administración actual para revisar su estado y sobre éste proponer de manera crítica ideas para convertir a la capital en una ciudad inteligente.
“Smart cities o ciudades inteligentes se definen como centros urbanos de innovación que usan la tecnología y reglas cívicas para crear mejores condiciones de vida para sus habitantes. Las soluciones tecnológicas encaminadas en este sentido, serán los mejores aliados en la creación de estrategias que respondan tanto a oportunidades como a los desafíos que surgen en el entorno urbano”, indicó Duque.
Aunque los expertos coincidieron en que 100 días es un periodo muy corto para evaluar una gestión, indicaron que sí es posible vislumbrar algunos resultados. Libreros, desde su conocimiento en seguridad ciudadana, dijo: “hay una diminución de 1,15% ponderado en todos los indicadores vitales en materia de seguridad, pasamos de 17,8 homicidios por cada 100 mil habitantes en los primeros días de la administración Petro a 17.4 en la gestión de Peñalosa. Esta es una disminución importante en cuanto al corto periodo. También, en los últimos 4 años no había disminuido el hurto de celulares y ahora hay una reducción de 2.48%”.
Sin embargo, el experto también indicó que es importante que se invierta en tecnología para mejorar el sistema de información para la modalidad de vigilancia por video, ya que al tener una red interconectada en su totalidad que trabaje con los datos que arrojan se lograría una disminución significativa de delitos en la ciudad. “Existen en Bogotá cerca de 28 mil cámaras de vigilancia, pero solo alrededor de 286 están conectadas a internet. La mayoría de la cámaras que se han puesto con dinero público, tecnológicamente hablando no son compatibles con el desarrollo de ciudad” concluyó.
Por su parte Rodríguez habló desde movilidad indicando que de una administración a otra no es muy perceptible la gestión, ya que los avances obtenidos por la alcaldía de Petro se evidenciaban con respecto a las propuestas de Peñalosa para sus primeros 100 días, que se remitían a la reorganización y reprogramación de rutas y buses de TransMilenio, pintar cebras en 100 intersecciones y combatir a los mal parqueados en aceras.
Pese a lo dicho, el académico indicó que para mejorar el aspecto de la movilidad y contribuir al mejoramiento de Bogotá es necesario invertir en semáforos inteligentes, parqueaderos con tarifas dinámicas, mejoramiento del SITP y peajes de congestión, además añadió que “la ciudad del futuro no son los carros, son los peatones, el 43% de los viajes en Bogotá se hacen a pie y menos del 5% del dinero que se emplea dentro del IDU se gasta en andenes o semáforos peatonales o esa infraestructura” y concluyó indicando que “el futuro de la movilidad lo veo hacia la implementación de nuevas tecnologías, bicicletas, drenajes urbanos sostenibles, osea, evitar que el agua se vaya a una alcantarilla y termine en el río Bogotá, sino que se infiltre en espacios verdes en donde el agua llega al subsuelo”.
Al final de la jornada los especialistas concluyeron que hay mucho que hacer por Bogotá y que es vital invertir en infraestructura de comunicaciones y tecnología de la información para mejorar la seguridad ciudadana y movilidad de la ciudad.