Cientos de personas en condición de vulnerabilidad de la localidad de San Cristobal en Bogotá hoy tienen empresas autosostenibles gracias al apoyo de la multinacional de tecnología.
La gigante Alemana SAP desde hace varios años apoya a los jóvenes emprendedores de diferentes poblaciones vulnerables de la capital, al brindar el conocimiento y experiencia de varios de sus empleados que trabajan como voluntarios a través de la labor de Responsabilidad Social que vienen realizando con la Fundación Proyectar sin Fronteras (PSF), una organización sin ánimo de lucro que tiene el propósito de trabajar por la reinserción socioeconómica de las poblaciones víctimas del conflicto armado.
Desde 2008 la compañía de tecnología brinda ayuda a PSF en sus diferentes programas de emprendimiento en la población de la localidad de San Cristóbal, por medio de la creación de proyectos y negocios sostenibles que dan respuesta a desafíos económicos, ambientales y sociales.
Cientos de personas han logrado mejorar significativamente su calidad de vida, gracias a estos esfuerzos. Proyectar sin Fronteras cuenta con un programa llamado ‘Sembrando Confianza’, en el que se han beneficiado más de 1.500 personas en condición de marginalidad a través de sus modelos de integración comunitaria, formación profesional y fortalecimiento de mircro empresas. Además, se han capacitado cerca de 800 participantes del programa ‘Agricultura Urbana y Orgánica’ quienes con el apoyo del voluntariado empresarial de SAP ya han construido más de 38 huertos comestibles en varios de los hogares ubicados en algunos de los sectores más vulnerables de San Cristóbal.
Esta labor se hace con el objetivo de incrementar la seguridad alimentaria de las familias, ofrecer opciones nutritivas que se encuentren al alcance de todos, preservar el medio ambiente y contribuir en la generación de nuevas opciones de ingreso para ellos y algunos productores agrícolas.
Así mismo, la fundación cuenta con otro programa que se llama ‘Comparte’, con el que se ha logrado registrar a más de 500 participantes en su centro de desarrollo y actividades culturales, el cual cuenta con salas de computo, baile, talleres textiles, y un invernadero experimental de techo, que les permite a los jóvenes tener nuevas oportunidades de aprendizaje y emprendimiento.
PSF es solo una de las miles de entidades sin ánimo de lucro que hay en el país y que trabajan de la mano de compañías como SAP que apoyan este tipo de proyectos e iniciativas, “nuestro modelo de trabajo apuesta por el emprendimiento y la innovación como motores de desarrollo social y económico; los jóvenes que hacemos parte de esta fundación estamos comprometidos con la generación de nuevos negocios desde un enfoque social, es decir, que apoyamos emprendimientos que generan ingresos para las poblaciones marginalizadas y trabajamos en la construcción de sujetos que se reconocen como parte de la sociedad y generan procesos de cambio y cohesión ” aseguró Diego cárdenas, coordinador general de Proyectar Sin Fronteras.
Desarrollar y potencializar sus capacidades espirituales, empresariales y artísticas es clave, pues se logra proporcionar habilidades directivas de emprendimiento para el manejo de sus recursos y negocios, además de fortalecer el tejido social y contribuir al proceso de paz a través del enriquecimiento cultural y la reducción de la vulnerabilidad económica.
Para Diana Osorio, gerente de responsabilidad social de SAP Región Norte de Latinoamérica, “participar en la reconstrucción del tejido social de las poblaciones así como hacer parte de su desarrollo a través de diferentes estrategias de empoderamiento y desarrollo es dar un paso hacia la construcción de ciudadanos que actúen como líderes y agentes de cambio social en la sociedad. Pensar en la innovación y el emprendimiento social son pilares que toda compañía debería tener presente en su deber ser. Tenemos capital humano talentoso y la oportunidad de explotarlo para ayudar a otros, esto hace parte del compromiso de SAP en Colombia y en el mundo”.
De esta forma organizaciones como SAP le siguen apostando no solo a la innovación sino al empoderamiento de las poblaciones por medio de alternativas de desarrollo que promuevan el emprendimiento social en el país.