Cómo logró un juego móvil gratuito convertirse en el primer hito de la realidad aumentada
Los últimos días ocurrieron todo tipo de escenas extrañas: autos estacionados en lugares extravagantes, millenials deambulando por las calles, parejas de iGens corriendo por las veredas con el único objetivo aparente de persegir al viento. Podría sospecharse que se trata de escenas salidas de The Walking Dead, pero se trata de algo muy diferente: Pokémon Go, el primer gran éxito de la realidad aumentada (AR, augmented reality).
“Cazarlos a todos”: un nuevo estándar en AR
Desarrollado por Niantic, una compañía de software de San Francisco, y presentado al público norteamericano el 6 de julio de 2016, Pokémon Go es un juego de realidad aumentada basado en localización que permite a los jugadores “cazar” Pokémon que están a su alrededor en el mundo real. El juego utiliza el GPS y la cámara del teléfono para que los usuarios puedan interactuar con un entorno virtual, lleno de Pokémon, que han sido superpuestos geoespacialmente en el mundo real. A medida que los jugadores avanzan con su vida cotidiana, utilizan sus teléfonos para ubicar y capturar Pokémon. Una vez que es atrapado, un Pokémon puede ser domesticado y usado para batalla.
Los números de Pokémon Go hasta ahora son sorprendentes. Desde su lanzamiento, el juego fue instalado en más teléfonos con Android que la app para citas Tinder, su tasa de usuarios activos diarios pronto sobrepasará la de Twitter y el tiempo de uso promedio diario supera a Instagram, según datos de Reuters. Pero sobre todo, y lo más increíble, Pokémon Go hizo subir el valor de mercado de Nintendo en, aproximadamente, US$7.500 millones en sus primeros dos días.
¿Por qué este juego es tan popular? Por dos razones muy sencillas. La primera, el juego actúa sobre la nostalgia de los millenials y los iGens, porque les permite recuperar los días de halcyon, con sus cartuchos Gameboy rojo y azul y las cartas holográficas. La segunda, que apela a nuestro deseo humano innato de cazar y recolectar. Independientemente de que te hayas criado con los Pokémon, seguramente estarás intrigado por esa masiva cacería del tesoro.
Sin embargo, esa cacería del tesoro es probadamente difícil, incluso peligrosa. El último fin de semana, dos jugadores de California cayeron de un acantilado mientras jugaban. En otro caso, ladrones armados usaron las características del juego para atraer a los jugadores. La seguridad de la información personal de los jugadores también es un tema a tener en cuenta. Un error en el programa, que ya fue subsanado, ofreció acceso de gran escala a las cuentas relacionadas con Google de los usuarios. Existen otras preocupaciones alrededor del comportamiento de los propios participantes: como están interactuando con el mundo real, no sólo uno virtual, cargan con una responsabilidad considerable durante todo el juego, mucha más, podría argumentarse, que cualquier otro tipo de jugador. Cuando se trata de propiedad privada, por ejemplo, el creador dejó la carga de la discreción a los jugadores. Y la discreción, en algunos casos, puede ser un bien supremo, como lo demuestra un pedido reciente del Museo del Holocausto. Si los jugadores no son cuidadosos a la hora de respetar los límites establecidos, sean físicos o de otro tipo, seguramente deberán enfrentar conflictos legales.
Queda por verse si Pokémon Go será algo más que una nostálgica búsqueda de huevos de Pascua. ¿Se aburrirán los jugadores de caminar por allí tratando de divertirse jugando con las mascotas virtuales que acumularon? ¿Una vez que los jugadores logren cazarlos a todos, se convertirá el juego en un Tamagotchi con compras incorporadas en la app?
Realidad aumentada: ¿Qué sigue?
Las compañías que buscan ir hacia las realidades aumentada y virtual (VR, virtual reality) miran con atención el fenómeno Pokémon Go. SAP, que cree en la importancia de estas tecnologías de avanzada, la incluye en su visión. “Creo firmemente que las aplicaciones inteligentes, como AR, VR, inteligencia artificial (AI) y aprendizaje de las máquinas cambiarán de manera fundamental la manera en que las empresas trabajan y colaboran con sus socios comerciales”, dijo Bill McDermott, CEO de SAP, durante la conferencia SAPPHIRE NOW organizada por la compañía.
SAP dejó una de sus huellas más grandes en el espacio de las AR/VR a principios de 2016, durante la edición 50 del Super Bowl, cuando la Fan Energy Zone de la compañía permitió a los fanáticos disfrutar de un conjunto de experiencias interactivas, como la llamada Quarterback Challenge, que usó un casco de VR Oculus para que los espectadores pudieran convertirse en un mariscal de campo. Pudieron simular ejercicios, desde completar pases en prácticas hasta llevar a su equipo a la victoria en un escenario de día de partido. Una tecnología de detección de la mirada permitía elegir a qué receptor se deseaba hacer el lanzamiento, mientras que un gatillo tomaba las mediciones necesarias para dar precisión y elección del momento oportuno.
SAP también está demostrando que las aplicaciones AR están más allá del mundo de los juegos. Por ejemplo, SAP AR Warehouse Picker es una aplicación móvil que promueve los smart glasses para simplificar las operaciones de depósito. Provee funcionalidad de manos libres que reduce de manera notoria el tiempo que los trabajadores deben perder interactuando con scanners y dispositivos para carga manual de datos.
Pokémon Go está, definitivamente, marcando los estándares para los juegos de realidad aumentada, un nicho que sólo puede tender a crecer. Pero lo más interesante será ver un uso más amplio de aplicaciones de tecnologías AR y VR en diversas industrias y las estrategias que las empresas encuentran para poder monetizarlas.
Imagen: ShutterStock