En su carrera hacia eI entorno digital, la mayoría de las empresas considera proyectos asociados a internet de las cosas (IoT). Sin embargo, existen múltiples interrogantes que obstaculizan su adopción, relacionados con impacto, seguridad y valor.
Hace poco departí con Maribel López, destacada líder empresarial, experta en movilidad e internet de las cosas y cabeza visible de la firma Lopez Research, con el fin de obtener conceptos clave que las organizaciones deberían considerar antes de embarcarse en proyectos IoT.
Uno de los más importantes es: “Aunque todos buscan el paradigma de los aplicativos IoT, su objetivo suele estar en una simple combinación de cosas mundanas que ofrecen enormes posibilidades de elevar la eficiencia”.
A continuación, otros puntos vitales a ser tomados en cuenta.
“Consejo vital consignado en @MaribelLopez: en el entorno IoT, las cosas mundanas pueden ofrecer enormes posibilidades de elevar la eficiencia”.
El universo digital es diferente. Los datos también.
Las empresas llevan tiempo incursionando en el mundo digital, desde los días en que el comercio electrónico era una novedad de moda. Por ejemplo, en la industria de ventas minoristas, las actividades digitales solían implicar la replicación en línea de la experiencia física de los consumidores que iban de compras. Hoy, su objetivo es ubicar a los clientes que visitan los locales y proporcionar a la compañía una panorámica en tres dimensiones sobre estos y los artículos de su interés. Las “cosas” pueden “hablarle” a la empresa e informarle si hay algo extraño o fuera de lo normal.
Las transformaciones digitales de la actualidad se diferencian de las del pasado en la amplia disponibilidad de diferentes tipos de información. Ya no se trata simplemente de digitalizar procesos basados en papelería. Ahora tenemos a disposición múltiples fuentes de información sobre clima, ubicación geográfica o usos, entre otras, antes inaccesibles.
En los casos de uso de internet de las cosas, los datos proporcionan el poder y las oportunidades de negocios.
La disponibilidad de esta información se torna interesante cuando comenzamos a contemplar todo lo que podríamos hacer con ella. Como ahora la transformación digital es un proceso considerablemente más económico que en el pasado, usted podría, por ejemplo, utilizar la nube a través de una plataforma como SAP HANA Cloud para desarrollar aplicativos que aprovecharan ese enorme volumen de datos. Estamos ante una tormenta perfecta de sensores baratos, multiplicidad de fuentes de datos y la capacidad para dar arranque a proyectos en el entorno de la nube.
La seguridad debe ser una de sus mayores prioridades, de principio a fin
Los temas de seguridad son preocupantes, pero no deberían frenar sus proyectos IoT.
A menudo, las personas se preocupan por los temas de seguridad luego de haber establecido sus sistemas IoT. Lo aconsejable es contemplarlos durante las fases del diseño del sistema. De manera similar a los aspectos de movilidad, los temas IoT permean y pululan en todas las instancias de las actividades de las personas, por lo que es vital tener presentes los aspectos de seguridad en todo momento, anidándoles en cualquier fase de desarrollo y abarcando desde sensores hasta aplicativos y redes.
Como la seguridad no es tan sexy como las interfaces de usuario, los diseñadores frecuentemente la relegan a la cola de sus prioridades y solo la consideran en las etapas finales de la producción y embarque del producto. Pero debe estar en el foco desde el primer instante: agregarla en instancias posteriores suele acarrear dificultades.
Defina el valor: eficiencia en costos o transformación
Existen distintas maneras de utilizar internet de las cosas. Usted podría optar por alternativas que le permitan economizar en costos o aumentar sus ingresos. Pero hay una tercera alternativa: disponer de la capacidad para realizar algo que antes no podía hacer.
En el primer caso, es simple demostrar el valor de las prácticas IoT (por ejemplo, en términos del mantenimiento predictivo). Pero surge un interrogante: ¿En qué escenario podría usted ahorrar la mayor cantidad de dinero? Para ello deberá considerar lo que tiene mayor importancia para su empresa y conocer sus principales indicadores de desempeño para el año próximo. En estos términos, algunas personas se trazan metas muy específicas: vender sus productos al doble de velocidad o incrementar sus controles de calidad, por ejemplo.
Con esas metas en mente, pueden estudiar cómo podría internet de las cosas contribuir al perfeccionamiento del desempeño de un determinado producto (bien fuere a nivel de ventas o de calidad) y tomar las decisiones que permitirían que las actividades IoT aportaran al cambio en el menor tiempo posible.
Al elaborar su caso de uso, asegúrese de vincularlo a los indicadores de desempeño trazados para el próximo año o para los dos siguientes. Esto le ayudará a elegir la solución apropiada, obtener tracción entre los altos directivos, saber lo que se desea lograr y mantenerse en sincronía con la visión y los objetivos de su organización.
Para el caso de la transformación digital tomemos el caso de la Disney Magic Band, un brazalete conectado a sensores ubicados a lo largo y ancho del parque temático que ayuda a los visitantes a hacer de todo: desde ingresar a sus habitaciones de hotel hasta servir como tiquete de entrada a las diversiones del parque.
Es realmente diferente: se diseñó para mejorar la experiencia de los visitantes, reducir los tiempos de espera en las filas de las atracciones y mejorar los volúmenes de ventas cruzadas y ascendentes a los clientes. Es poco probable que este proyecto ayude a Disney a ahorrar dinero, pero… ¿Ayudó a mejorar sus indicadores de desempeño? Claro que sí.
Aunque este proyecto le costó a Disney cerca de 1.000 millones de dólares, elevó a la compañía a un nivel sin parangón en términos de experiencia de usuario e implementación de modelos empresariales.
Para más información:
Esta historia fue inicialmente divulgada en el sitio SAP Business Trends.
Imagen: ShutterStock