Aprender un idioma es más sencillo cuando eres niño, además trae beneficios tales como: flexibilidad cognitiva, agilidad mental, mejora la capacidad para resolver problemas, aumenta la creatividad; entre otras ventajas. Pero, ¿qué hay de los lenguajes de programación? ¿serán fáciles de aprender a temprana edad?
La programación es la forma de darle instrucciones precisas a una computadora para que ésta pueda resolver un problema de manera general. Gracias a esta complejidad, el cerebro toma el aprendizaje como si se tratara de un nuevo idioma.
Aprender programación a temprana edad no sólo es benéfico para los niños, sino que puede ser un parteaguas en el desarrollo de nuestra región, es por ello que en América Latina se han impulsado proyectos para que esto suceda.
Un ejemplo de este tipo de proyectos es Laboratoria, el cual busca que la tecnología sea un medio de superación para mujeres de bajos recursos. ¿Cómo funciona? Se realiza una convocatoria abierta y después de un proceso de selección, las jóvenes admitidas reciben 6 meses de formación en desarrollo web y desarrollo personal. Las estudiantes obtienen fundamentos de “desarrollo web front-end”, adquiriendo un nivel avanzado en maquetación responsiva, un nivel intermedio en herramientas de productividad y un nivel básico en lenguajes de programación y manejadores de contenido. También aprenden a investigar y a ser autodidactas, lo cual es fundamental en la industria digital. El resultado es una transformación total, donde las jóvenes están listas para empezar su carrera en el sector digital, mejorando su futuro y el de sus familias.
Chile, es uno de los países en América Latina con mayor cantidad de eventos de programación, y una de las fundaciones responsables de impulsar la economía digital del país es Kodea, iniciativa que cuenta con una mirada multidimensional e inclusiva. Tiene el compromiso de generar profundos cambios en la realidad del país en materia de capital humano TI e inclusión femenina, al igual que el de otras minorías. La directora de la Fundación Kodea, Mónica Retamal, comenta: “además de que los niños puedan dar sus primeros pasos en la programación computacional, nuestro objetivo es sensibilizar a todos los actores sobre la importancia de que nuestros niños no sólo consuman tecnología, sino que aprender a crearla. Queremos que se discuta la relevancia de incluir este nuevo lenguaje dentro del currículum escolar”.
Otra institución chilena comprometida con el desarrollo tecnológico es la Universidad San Sebastián, cuyo proyecto consiste en enseñarles a los estudiantes a programar. Ellos consideran que el potencial transversal que el lenguaje de la programación tiene es enorme, pues les permite alcanzar más y mejores soluciones dependiendo de cada problemática para todas las industrias y profesiones.
”Este lenguaje, cada día es más necesario para complementar otros conocimientos que puedan manejarse en el mundo profesional. Claramente lo es más para el área informática de una organización, pero también para inteligencia de negocios, medicina, agricultura, minería, etc., que son sectores donde se puede potenciar el desarrollo de software o apps”, señala Dagmar Pearce, Director de Ingeniería Civil Informática de la Universidad San Sebastián de Chile.
En América Latina nos hacen falta más profesionales capacitados en el sector de la tecnología, por eso es importante mirar estas iniciativas para motivar a niños y jóvenes a interesarse en el área, ya que serán ellos los que la harán crecer, y por consiguiente, lograrán que su país también crezca.
En SAP, queremos que los universitarios vayan más allá de las aulas, por ello creamos SAP University Alliances, un espacio en donde acercamos las últimas tecnologías del mundo empresarial para que los jóvenes puedan incorporar su aprendizaje a la economía digital.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Invitarías a tus hijos, primos, sobrinos, o tú mismo te inscribirías a alguna de estas iniciativas para aprender a programar? ¡Únete a nuestras redes sociales y comparte tu respuesta con nuestra comunidad! Facebook / Twitter / LinkedIn / Instagram
Referencias:
© 2016 SAP SE. All rights reserved.
SAP and other SAP products and services mentioned herein as well as their respective logos are trademarks or registered trademarks of SAP SE in Germany and other countries. Please see http://www.sap.com/corporate-en/legal/copyright/index.epx#trademark for additional trademark information and notices.