>

Ciudad de México: un semillero de empresas nuevas

En la esquina de las calles Moneda y Licenciado Primo Verdad de la Ciudad de México se encuentra la primera imprenta de América, fundada en 1539. No muy alejado de ese sitio histórico de innovación se encuentra la Zona Rosa, uno de los muchos vecindarios del centro de la ciudad conocido por contar con restaurantes y bares de moda, y por ser, cada vez más, una animada comunidad de empresas emergentes.

Esta área es cercana al lugar donde se encuentra WeWork, un espacio de trabajo compartido al que muchos jóvenes emprendedores denominan “casa”. Ubicado en el Área de la Bahía y con oficinas en todo el mundo, el puesto de la Ciudad de México parecía un espacio de trabajo compartido de Silicon Valley gracias a los jóvenes “con onda” que acuden, al café tostado, a la cerveza artesanal tirada e incluso a algunos perros.

También se convirtió en la ubicación perfecta gracias a un reciente evento de innovación organizado por SAP y Endeavor, donde un panel de jóvenes líderes de nuevos emprendimientos debatieron sobre cómo sus empresas usan la tecnología para alterar digitalmente todos los sectores económicos de México, desde la industria de muebles de rango medio hasta los servicios de limpieza domésticos.

Hassan Yasine es cofundador de GAIA Design, una empresa de venta de muebles online que proporciona diseño contemporáneo a precios accesibles para la clase media creciente de México. Su empresa de comercio electrónico recibió distinciones y ayuda a digitalizar el sector minorista de la venta de muebles de México, que asciende a $ 77.000 millones.

“La tecnología es una gran facilitadora, pero a veces va demasiado lejos y hace que los clientes sean tratados como si fueran números”, sostiene Hassan. “Aunque la venta de muebles es un negocio muy físico, usamos la tecnología para acercar a los clientes y entrar virtualmente en sus hogares”.

GAIA planifica lanzar una aplicación móvil de realidad aumentada que permite contextualizar los muebles en su propia casa.

Chicos inteligentes, gobierno inteligente, dinero inteligente

Una de las universidades más prestigiosas del área, el Tecnológico de Monterrey, no solo brinda educación sobre las últimas tecnologías, sin que también invita a todos sus estudiantes a convertirse en emprendedores.

Todos los años, en el Tecnológico de Monterrey, también llamado TEC, se gradúan miles de estudiantes que están bien preparados y entusiasmados por demostrar sus capacidades en el trabajo. Algunos estiman que, en México, se gradúan 118.000 estudiantes por año solo de la carrera de ingeniería con el objetivo de entrar a la clase media del país (es decir, futuros consumidores de GAIA).

El apoyo del gobierno es otro de los motivos por los cuales emergen nuevas empresas en México, principalmente tras la creación del INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor) en 2013. El gobierno ha invertido mucho en el sector emprendedor e informa que, en 2014, distribuyó $ 658 millones a 620.000 emprendedores, aproximadamente.

Por último, este ecosistema de incubadora y financiamiento de nuevas empresas es el más maduro, si no el más importante, de Latinoamérica. La conexión entre los inversores de Silicon Valley y Ciudad de México se consolidó en 2012, cuando 500 Startups adquirió Mexican.vc, una pequeña firma de capital emprendedor que financió nuevas empresas locales.

Desde ese entonces, la comunidad de nuevos emprendimientos no ha dejado de crecer. La Ciudad de México es una de las 20 ciudades favoritas del mundo para los millonarios. En la actualidad, estamos invirtiendo en el sector de tecnología a través de firmas de capital emprendedor, aceleradores e incubadoras como Startup Mexico y Numa.  Según Cesar Salazar, cofundador de Mexican.vc y socio de 500 Startups, “la Ciudad de México es, con creces, el centro más activo y con mayor crecimiento de empresas nuevas del mundo de habla hispana”.

SAP revoluciona las nuevas empresas de la Ciudad de México

Previta, la primera empresa en sumarse a la iniciativa SAP Startup Focus Program en México, se comprometió a “revolucionar” el sistema de salud de México y otros países latinoamericanos mediante la oferta de servicios que permiten supervisar y controlar enfermedades crónicas. Gracias al uso de la aplicación de “seguimiento electrónico”, la telemedicina y una red de clínicas de atención por demanda espontánea, brindan servicios a empresas de atención médica administrada y seguros y, a la vez, asiste a millones de personas con servicios de prevención, detección temprana y tratamientos de enfermedades potencialmente mortales.

Previta recibió una donación de software de SAP para ayudar a ejecutar su backend. Ahora están listos para una participación más estratégica e implementarán SAP HANA a través de la iniciativa SAP Startup Program, a fin de llevar la plataforma de salud al siguiente nivel y luchar, de manera más eficaz, contra las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión y la obesidad.

Esta clase de asociaciones son las que permiten a SAP Mexico tener confianza en que hay lugar para que las empresas emergentes y los “grandes jugadores” trabajen juntos con comodidad.

 

Imagen: Shutterstock