Todos hablan de la economía digital y del efecto transformador que tiene en el mundo empresarial y en nuestra vida cotidiana. Hasta hoy, la mayoría entiende las implicaciones de la transformación digital y porque es importante que las empresas la adopten en su totalidad. Sin embargo, el camino de la transformación es cada vez más exigente cuando se intenta pensar en cómo pasar del lugar en el que nos encontramos hoy a la puesta en práctica de la digitalización en su máxima expresión. Es fácil perderse entre las nuevas tecnologías y los términos de moda.
Uno puede confundirse rápidamente con respecto al papel que cumplen las últimas herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial de este nuevo mundo, el significado de la Internet de la Cosas (IoT) en el punto de captura de datos, el potencial de los análisis y, por último, la omnipresencia de la nube. La realidad es que es imposible evaluar el significado de la transformación sin interconectar el potencial de todas estas herramientas. Como primer paso, todos los dispositivos de la red se conectarán de manera continua, a través de la Internet de las Cosas, para proporcionar datos enriquecidos sobre los patrones de uso y consumo. A su vez, estos datos deben estructurarse sistemáticamente en una plataforma de análisis enriquecidos capaz de predecir comportamientos. En tanto, la aplicación de aprendizaje automático permite una mejora en circuito cerrado. Por último, la ampliación de conocimientos tendrá menos implicancias si no se integra completamente en un sistema ERP moderno que pueda funcionar como hub digital para la empresa. Todo esto establece un modelo completo que puede consumirse íntegramente en la nube.
La realidad es que es imposible evaluar el significado de la transformación sin interconectar el potencial de todas estas herramientas.
Hay tres tecnologías que están agilizando el efecto exponencial de este modelo integrado:
- las tecnologías cognitivas que permiten la adquisición mejorada y en profundidad de conocimientos técnico;
- el aprendizaje automático integrado con la capacidad de proporcionar valor exponencial para cada aplicación dentro de la empresa; y
- los sistemas conversacionales o de lenguaje natural emergentes que mejoran significativamente la interacción humana con los dispositivos de TI, lo cual elimina la necesidad de contar con teclado y mouse.
Con estas tecnologías en mente, tenemos la capacidad de construir sistemas de empresas digitales que no solo proporcionan incrementos en la eficiencia y la productividad, sino que también proyectan una plataforma para la mejora y la innovación continua. El uso de estos sistemas, cada proceso de negocio, y cada interacción con un cliente y con el mercado puede generar una huella digital de datos enriquecidos. A su vez, la huella digital ofrece una riqueza de conocimiento que puede mejorar el rendimiento comercial en tiempo real. Ahora podemos imaginar con facilidad el día en que los procesos de negocio frecuentes estén completamente automatizados con funciones de aprendizaje automático que permitan incorporar mejoras a lo largo del tiempo y sean fácilmente accesibles mediante interfaces de lenguaje natural, además de estar en la nube.
Esta visión está al alcance de las empresas de todos los países latinoamericanos. De hecho, los participantes emergentes con menor dependencia en las plataformas heredadas gozan, generalmente, de una curva de adopción más breve. Asimismo, las multilatinas, que ingresaron recientemente al mercado internacional, tienen una oportunidad única para crear estos sistemas de innovación dejando atrás a las empresas competidoras ya establecidas. Una vez más, la tecnología permite que los contrincantes nivelen con eficacia el campo de juego.
A medida que corren los nuevos vientos de la transformación digital en el entorno empresarial latinoamericano, las empresas y organizaciones tienen una oportunidad inédita para continuar con la innovación. Estamos en el preciso momento de hacer todos los esfuerzos necesarios para convertir el futuro digital en una realidad. ¡Empecemos a hacerlo hoy!
Sigue a Claudio en Twitter: @cmuruzabal