>

Automatización e inteligencia: el camino tecnológico del retail latinoamericano

Las empresas medianas de comercio al menudeo o minorista (retail) en América Latina, enfrentan retos cada vez mayores, como la creciente competencia de las grandes cadenas nacionales e internacionales, y los nuevos jugadores virtuales; además de los nuevos hábitos de consumo de las generaciones conocidas como millennials y Z.

Por: Enrique Phun y Jerónimo Piña.

Esos retos han propiciado que los grandes competidores busquen ser más innovadores, para lo cual están llevando a cabo distintas acciones, tales como:

  • La adecuación de sus procesos internos y externos
  • La implementación de estrategias dirigidas a la segmentación del mercado, junto con mercadotecnia de nicho
  • La elaboración de programas de lealtad por parte del cliente
  • La expansión de puntos de venta
  • La atención al cliente con herramientas multicanal u omnicanal

Lo anterior hace indispensable que el retail mediano acelere los cambios, ya que muchos tienen una baja penetración de Tecnologías de la Información (TI) o cuentan con software de control y sistemas de punto de venta desactualizados.

Para poder competir en el mercado en el corto y largo plazo, las tiendas necesitan tener la capacidad de responder a las nuevas demandas y tendencias de los clientes; cumplir con los requerimientos fiscales –como la generación de facturas digitales–, y contar con un sistema básico de contabilidad, así como integrarse a los sistemas de pago electrónico, entre otros factores.

Uno de los primeros pasos a realizar es la automatización de sus procesos, desde el control de sus inventarios, relación con proveedores, contabilidad y administración de la tienda, hasta su integración al comercio electrónico.

En esta labor, las soluciones de Planificación de Recursos Empresariales Inteligentes (Intelligent Enterprise Resource Planning o i-ERP), en el modelo de servicios bajo demanda en la nube (SaaS), representan una alternativa para apoyar a las empresas en su desarrollo tecnológico. Esto es gracias a que son menos costosas que las soluciones tradicionales; ayudan a acelerar su puesta en operación; facilitan el acceso a especialistas en el manejo de las aplicaciones, e incluyen servicios de asesoría para su uso.

El i-ERP cuenta con funcionalidades que permiten al retail llevar un control más exacto de sus ventas diarias, flujo de caja, órdenes de compra y pago a proveedores, facilitando así su contabilidad y generación de reportes. Adicionalmente, el i-ERP ayuda a tener una mayor visibilidad del inventario, márgenes de ganancia y rotación de los productos.

Además ayuda a las empresas a cumplir con sus obligaciones fiscales, como el pago de impuestos, generación y recepción de facturas electrónicas, ayudando a reducir errores y cuenta con módulos para integrarse con los nuevos sistemas de recepción de pagos con tarjetas bancarias.

A fin de mejorar la experiencia del cliente incluyen herramientas para realizar campañas de mercadotecnia basadas en la información que se tiene de los consumidores, reforzando así las redes sociales como canales de comunicación con los clientes y permitiendo incluso cambiar el modelo de negocio para atender la demanda de los nuevos estilos de vida.

Para 2019, IDC estima que 50% de los minoristas en la región habrán adoptado una plataforma de comercio omnicanal que les ayudará a reducir los costos operativos y el inventario; a tener una mayor integración con sus proveedores, y a lograr procesos más fluidos y mayores eficiencias.

 

 

En una segunda etapa, les permitirá analizar la información de su negocio y generar reportes de inteligencia comercial sobre los productos que más venden; el tiempo promedio que permanece el inventario de la tienda; las principales tendencias de compra y el cambio en los patrones de consumo de sus clientes, entre otros, para tomar mejores decisiones de negocio.

Adicionalmente, IDC prevé que, hacia el año 2021, los minoristas estarán aprovechando las funciones de inteligencia artificial, aprendizaje automático (Machine Learning) e Internet de las Cosas (IoT). Todo esto, junto con el apoyo de los empleados, los ayudará a aumentar su productividad hasta en un 20%.

Las tiendas al menudeo o minoristas no pueden demorar más. Deben adecuarse a las nuevas formas de adquisición del consumidor –ya sea vía tradicional o en línea–aprovechar las ventajas de los sistemas como el i-ERP y las redes sociales para mejorar las relaciones con clientes y proveedores, y adoptar las nuevas tendencias del mercado, como la personalización de productos, servicios y mercadotecnia o la geolocalización e inteligencia comercial, entre otras.

Y su empresa, ¿ya inició el cambio?

Entérese de las tendencias que está revolucionando el mundo de las PyMEs em nuestras redes sociales: Facebook / Twitter / LinkedIn / Instagram / Whatsapp


© 2018 SAP SE. All rights reserved. SAP and other SAP products and services mentioned herein as well as their respective logos are trademarks or registered trademarks of SAP SE in Germany and other countries. Please see http://www.sap.com/corporate-en/legal/copyright/index.epx#trademark for additional trademark information and notices.