“La industria manufacturera en América Latina necesita instrumentar tecnología; buscar la forma de integrar su mano de obra no calificada con la innovación para ser más competitiva, y responder a las presiones de los clientes con mejores productos y precios”. Así lo recomienda el Banco Mundial, y en IDC lo compartimos.
Adicionalmente, estas empresas deben redoblar esfuerzos en la automatización de sus procesos y mejorar sus estrategias de colaboración internas y externas con empleados, socios, proveedores y clientes.
Y es que este sector —el cual representa una parte importante del Producto Interno Bruto de Latinoamérica— está expuesto a diversos retos externos, relacionados con la volatilidad del mercado, el fortalecimiento del dólar, el incremento en el costo de la mano de obra y la competencia de otras regiones, como Asia.
Por país, México se ubica en la octava potencia manufacturera del mundo y una de las primeras en la región junto con Chile y Perú, pero para mantenerse en esas posiciones, necesita crecer su competitividad e integrarse a tendencias como Industria 4.0, sistemas inteligentes; migrar a sistemas de control y gestión en tiempo real, y adoptar soluciones tecnológicas como el ERP inteligente (i-ERP).
El i-ERP, bajo el modelo en la nube, facilita la adquisición modular de las diferentes aplicaciones, reduce costos y tiempos de implementación, especialmente en áreas críticas como la producción.
De acuerdo con estudios desarrollados por IDC, la modernización y consolidación del ERP representa la principal iniciativa en Tecnologías de la Información (TI) de las empresas medianas de manufactura en la región, seguida de los temas de seguridad, optimización de la infraestructura e inteligencia de negocios.
En esta industria, el i-ERP ayuda a las organizaciones a integrar las áreas de producción que se han mantenido independientes, ya que facilita la concentración de los datos, genera información en tiempo real, mejora la comunicación al interior de la empresa y agiliza la toma de decisiones de los directivos del negocio.
También permite a las organizaciones medianas tener una visión completa de todos los procesos, disminuir tiempos administrativos, hacer uso eficiente de los recursos disponibles y apoyar al cumplimiento de sus objetivos de crecimiento y desarrollo.
A las áreas de producción, venta y logística –por citar algunos ejemplos–, las ayuda a trabajar con los mismos datos actualizados para mejorar la entrega de productos y servicios, minimizar riesgos operativos y optimizar sus tiempos, además de coordinarse y colaborar con su cadena de proveedores y clientes.
Con las funcionalidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático (Machine Learning), las empresas pueden integrar capacidades de big data y analítica para generar información sobre las tendencias de su producción y del comportamiento del mercado a partir del análisis de su propia información y de su cadena de suministro.
Además, facilitan el camino de las compañías hacia su transformación digital como Industria 4.0, con el uso de la impresión 3D para la reducción de tiempos y costos en el diseño de prototipos y del Internet de las Cosas (IoT), para el control de sus insumos, distribución y entrega de productos, entre otras tendencias tecnológicas.
En este escenario, IDC proyecta para 2019, que 15% de los fabricantes que gestionan procesos de producción y cadena de suministro con uso intensivo de datos aprovecharán los modelos de ejecución basados en la nube con análisis de vanguardia. El objetivo será tener visibilidad en tiempo real y flexibilidad operativa.
A finales de 2018, se estima que la mitad de los fabricantes utilizará herramientas analíticas, de IoT y colaboración social para extender el proceso de planificación integrada a toda la empresa, en tiempo real.
Para 2019, IDC considera que 50% de los fabricantes estarán colaborando con clientes y consumidores sobre el diseño de productos a través del crowdsourcing, realidad aumentada y virtualización de productos, con una mejora de hasta un 25% en las tasas de éxito de los productos.
Debido a estos beneficios, se espera que la inversión en soluciones de ERP por parte de las empresas medianas en América Latina en los siguientes años (2017-2021), será del 10.4% promedio anual.
Actualmente, la digitalización de los procesos ya no es suficiente para que las firmas manufactureras puedan competir en el mediano y largo plazo o en el mercado mundial. Lo que se requiere es que integren sistemas inteligentes, donde algunas de las ofertas en la nube cuentan con funcionalidades de analítica predictiva (para estudiar las operaciones de negocios de manera más cercana), y de colaboración (para facilitar la unificación de la información interna –de las distintas áreas– y externa –de su cadena de proveedores y clientes).
¿Su empresa ya está lista para la era digital?
Manténgase al tanto de las mejores prácticas en la industria manufacturera por medio de nuestras redes sociales: Facebook / Twitter / LinkedIn / Instagram / WhatsApp
© 2018 SAP SE. All rights reserved. SAP and other SAP products and services mentioned herein as well as their respective logos are trademarks or registered trademarks of SAP SE in Germany and other countries. Please see http://www.sap.com/corporate-en/legal/copyright/index.epx#trademark for additional trademark information and notices.