>

De cómo una compañía biofarmacéutica argentina se digitalizó para proteger el ganado y hacer crecer su negocio

La carne ocupa un lugar central en la identidad argentina. Siendo uno de los diez principales exportadores de ganado bovino del mundo, el país evoca imágenes de tradicionales gauchos y atrae a turistas a sus famosos asadores criollos.

Desde hace 85 años, Biogénesis Bagó, con sede en Garín, Argentina, desarrolla medicamentos y vacunas para proteger la salud de la hacienda. Hoy tiene presencia en 6 países, exporta a otros 14 países y crea productos farmacéuticos que resguardan el bienestar del ganado bovino, ovino, equino, porcino, y de mascotas en todo el mundo.

Marcelo Sica, Gerente Corporativo de Tecnología Informática, tiene 17 años de carrera en la empresa y durante los últimos 5 años lideró la construcción de sistemas informáticos para satisfacer la demanda de un negocio en expansión. Explica que la compañía se ha enfocado en fortalecer su presencia en los mercados latinoamericanos, particularmente en Brasil, pero en 2016 inició un joint venture con HILE Biotechnology para producir la vacuna contra la aftosa en China.

“Si se suma la capacidad de producción de Argentina a la capacidad que ahora tenemos en China, somos uno de los mayores productores de la vacuna anti-aftosa del mundo,” comenta Sica. La compañía fabrica aproximadamente 300 millones de dosis en Argentina y 400 millones en China. Estas vacunas revisten una importancia crítica para países que son grandes productores de carne, como Argentina, ya que este producto no puede exportarse a países como los Estados Unidos de América y el Reino Unido sin certificados de vacunación.

Con un pie en China, la compañía ya se ha expandido a otros países asiáticos también, entre otros, Taiwán, Vietnam y Corea del Sur. Más aún, el año próximo la compañía espera duplicar su participación del 3% en el mercado chino de vacunas anti-aftosa.

El acelerado crecimiento global de Biogénesis Bagó generó desafíos para el equipo liderado por Sica. “Nos expandíamos rápidamente pero en cada país teníamos una solución de planificación de recursos de la empresa (ERP) diferente, lo cual complicaba mucho la integración,” señala. “Necesitábamos una alternativa que pudiera usarse a nivel mundial.”

La compañía eligió la suite de software de negocios SAP S/4HANA. “SAP nos dio toda la funcionalidad que necesitábamos en toda la compañía,” comenta Sica. “Utilizamos este proyecto –y los cambios relacionados – para iniciar nuestra travesía digital.”

Explica que SAP se destacó de sus competidores por brindar el mejor soporte. En Argentina, el soporte es más importante que el precio y otros factores a la hora de elegir un proveedor de tecnología informática. Juan Pablo Seminara, analista de la firma IDC, ve una tendencia similar, y comenta: “Debido a la devaluación del peso, es más difícil para los clientes comprar hardware. Por lo tanto, vemos que esa línea de inversión baja, pero el gasto en software sube, lo cual indica una fuerte adopción de software.”

Seminara también comenta que, a diferencia de la situación hace cinco años, ahora el 80% de las 2000 compañías líderes de Latinoamérica está a algún tipo de transformación digital. Un estudio reciente de IDC revela que el 42% de las empresas ha identificado la necesidad de una estrategia digital, pero también observa que la ejecución se encuentra en una etapa inicial. IDC predice que, hacia2022, “el 50% del PIB Latinoamericano será digitalizado, y el crecimiento en cada industria será impulsado por ofertas, operaciones y relaciones digitalmente mejoradas.”[1]

Biogénesis Bagó no es la excepción. Su estrategia de transformación digital tiene dos objetivos: estandarizar los procesos en toda la compañía como forma de aumentar la eficiencia, y tornarse más competitiva. Sica explica: “Nuestra distribución geográfica y diversidad nos exigen tener una plataforma para poder hablar el mismo idioma. Eso nos permitirá ser más flexibles, mejorar la toma de decisiones para nuestro negocio, y estar más preparados para el comercio internacional.”

También cree que la transformación digital ayudará a promover el liderazgo de industria de Biogénesis Bagó. La industria biofarmacéutica en general ha mantenido las formas tradicionales de hacer las cosas, pero esto está empezando a cambiar. “Es preciso hacer un esfuerzo adicional para posicionar nuestros productos, marcas y calidad por sobre los de otros,” indica. “Al globalizarnos, debemos dejar atrás los procesos tradicionales que nos impiden avanzar más rápido.”

La compañía comenzó a usar SAP S/4HANA en Bolivia y Uruguay el año pasado. El equipo de Sica implementará la solución en Argentina este año, beneficiándose con las lecciones aprendidas en el exterior, y luego la expandirá a Brasil y a Asia.

SAP ya ha ayudado a Biogénesis Bagó a mejorar las áreas de manufactura, finanzas, almacenes, productos y evaluación de calidad. Biogénesis Bagó planea utilizar análisis basados en la nube SAP para hacer seguimiento de los indicadores (KPI) críticos para el negocio y así crear una “sala de directorio del futuro” para que los ejecutivos puedan monitorear la salud del negocio en tiempo real.

Sica comenta que SAP S/4 HANA ha tenido un impacto positivo en casi todas las áreas productivas y operativas de la compañía. “Donde estamos viendo la mayor diferencia es en el área de calidad de producción. Con la solución anterior, no teníamos información suficiente para una correcta trazabilidad,” afirma. SAP también introdujo mejores prácticas para optimizar los procesos de recolección de datos. “Ahora contamos con todos los detalles para realizar las declaraciones y cumplir los requisitos de cada país al que exportamos.”

 

[1] IDC FutureScape: Latin America IT Industry 2019 Predictions, Ricardo Villate, GVP Latinoamérica.