Desde hace un tiempo, el mundo necesitaba tener más conciencia de la agricultura sostenible. Según las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 9,700 millones de habitantes en el 2050. Para alimentar a esas personas, los expertos del World Resource Institute calculan que la producción de alimentos debe aumentar desde 50 hasta 70 por ciento.
Pero la agricultura puede tener efectos devastadores en el medio ambiente debido a su consumo de agua, las emisiones de carbono del transporte y el uso excesivo de fertilizantes que resulta en contaminación. Para enfrentar estos desafíos, una organización agrícola en Argentina llamada Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), utiliza la agricultura digital para producir alimentos de manera más eficiente, rentable y sostenible.
Argentina tiene una larga tradición como uno de los mayores productores agrícolas del mundo. El país tiene una vasta red de agricultores industriales y pequeños productores; es uno de los principales proveedores de soja y exporta grandes cantidades de trigo, maíz, frutas y otros cultivos. Esto convierte a Argentina en el campo de pruebas perfecto para que organizaciones como la ACA transformen su sector agrícola utilizando nuevas tecnologías innovadoras.
La ACA, fundada en 1922 y con sede en Buenos Aires, apoya a más de 140 cooperativas y más de 50,000 agricultores en siete provincias. Ayuda a los agricultores grandes y pequeños a lo largo de la cadena de suministro al ofrecer suministros, asesoramiento y servicios que incluyen el almacenamiento de granos, el transporte y la asistencia en materia de comercio exterior.
Ahora la organización está creando una solución de software que promete hacer que la agricultura sea más sostenible tanto para el planeta como para los agricultores. Horacio Balussi, director de Información de la ACA, afirma: “El año pasado decidimos crear una plataforma digital abierta para los agricultores y otras personas que les ayude a producir más con menos costos e impacto medioambiental”.
El nuevo sistema utiliza tecnologías innovadoras como el aprendizaje automático, el análisis de datos geoespaciales y la computación en la nube para proporcionar a los agricultores asesoramiento y recomendaciones en tiempo real. Como explica Balussi, el desafío era crear un sistema que pudiera analizar datos de múltiples fuentes en tiempo real, ganar visibilidad en cada etapa de la agricultura y proporcionar recomendaciones de forma automática a los agricultores.
“Esto es agricultura de precisión, podemos reducir los insumos y mejorar la producción. En tres o cuatro años, esperamos un aumento del 10% en la producción mediante el uso de la tecnología”, dijo Balussi.
Con datos geoespaciales de satélites y drones, la organización puede monitorear las condiciones ambientales del suelo, que indican la productividad potencial de los campos. Estos datos pueden combinarse con otras fuentes, como datos meteorológicos y comerciales, para entender las condiciones en tiempo real para los agricultores y hacer recomendaciones inteligentes y en tiempo real. El sistema también proporciona a la ACA una manera más fácil de detectar y prevenir incidentes como infestaciones de plagas o escasez de agua, y Balussi cree que esto ayudará a la ACA a mitigar los daños potencialmente costosos a los cultivos.
Para crear la solución, la ACA recurrió a SAP, el proveedor global de softwares empresariales. Dado que la ACA ya era cliente de SAP (la ACA implementó SAP S/4HANA como su sistema ERP en noviembre de 2018), la asociación resultó exitosa y permitirá a la organización explotar los datos que ya están dentro de las aplicaciones de SAP.
En preparación para el proyecto, la ACA participó en un programa de adopción temprana para los servicios espaciales de SAP. Balussi indicó, “Los servicios espaciales de SAP HANA nos permiten obtener y combinar diferentes conjuntos de datos y luego ejecutar algoritmos de aprendizaje automático contra ellos para proporcionar información analítica definitiva y crear recomendaciones específicas para los agricultores”. La solución usa SAP HANA, una base de datos in-memory y SAP Analytic Cloud, lo que permite a la ACA almacenar, distribuir y entregar información fácilmente.
Un equipo de agrónomos de la ACA ha desarrollado el algoritmo de aprendizaje automático utilizando información apropiada para la región y los cultivos que admite. Con estos datos tan precisos, el grupo toma medidas preventivas cuando detecta anomalías.
Balussi describe algunos beneficios potenciales. A medida que la plataforma de datos se desarrolle, ayudará a la ACA a comprender mejor las condiciones óptimas para cada cultivo. Balussi dice: “Podemos alertar a los agricultores de que ciertos cultivos pueden requerir menos fertilizantes o agua que los utilizados anteriormente. Con esta perspectiva, los productores pueden minimizar tanto el costo de los fertilizantes como el uso de los recursos naturales y el impacto ambiental del sector agrícola argentino”.
En el futuro, según indica Balussi: “Queremos crear una red social y un mapa social. De manera que un agricultor pueda alertar que hay una plaga o enfermedad en la región y estos puedan compartir fácilmente esa información”. Los agricultores también podrán comparar los resultados y otra información estadística de forma anónima.
La ACA trabaja con el gobierno argentino para promover su sistema como una de las mejores prácticas agrícolas y ha ganado premios por su compromiso con la sostenibilidad. Pero como dice Balussi: “Ahora mismo, nuestro objetivo es crear un sistema agrícola moderno y digital para que los agricultores puedan producir más con pocos recursos y de forma sostenible. Ese es el desafío que nos planteamos”.