Con más de 370 millones de kilómetros cuadrados y 17 millones de habitantes, la provincia de Buenos Aires es la provincia más grande de Argentina y representa el 40 por ciento de la población del país. A pesar de ello, su infraestructura ya en deterioro generaba deudas y había que hacer algo al respecto.
Cuando se asumió un nuevo gobierno en 2015, una de las prioridades fue modernizar la infraestructura debilitada de la provincia e invertir en ella. Florencia Valia está a cargo de la planificación para el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Florencia afirmó que “antes no se invertía lo suficiente en nuestra infraestructura. Cuando asumimos la posición, evaluamos el déficit, que superaba los 30 mil millones de dólares”. Su equipo vio que la mayoría de los caminos de la provincia estaban en malas condiciones, los servicios de agua y alcantarillado necesitaban mejoras, los centros de salud estaban deteriorados y muchas ciudades de la provincia corrían riesgo de inundación.
El ministerio supervisa las obras públicas de la provincia, incluidas aquellas relacionadas con caminos, líneas ferroviarias, represas y electricidad: en resumidas cuentas, todas las obras esenciales para la vida diaria de los ciudadanos. Valia explica que, después de evaluar la situación financiera del ministerio, su equipo formuló un plan para reparar la infraestructura, que incluía objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Para hacer posible una modernización, el ministerio (presidido por Roberto Gigante) invirtió 6 mil millones de dólares en infraestructura. Pero la provincia necesitaba garantizar que las obras públicas se completaran a tiempo y que no superaran el presupuesto asignado. “Queríamos un sistema moderno y ágil que nos ayudara a gestionar las obras públicas y supervisar el proceso de principio a fin”, explica Valia.
En su cargo anterior como Directora General de Control de Gestión de la ciudad de Buenos Aires, su agencia se valía de la tecnología del internet de las cosas de SAP, la empresa líder en software de negocio, para supervisar los niveles de agua durante lluvias torrenciales y prevenir inundaciones (puede ver un video aquí). El objetivo era convertir a Buenos Aires en una ciudad inteligente. Para este programa de alcance provincial, el gobierno recurrió nuevamente a SAP, en parte por su experiencia en el sector público a nivel mundial.
El ministerio utiliza la suite de software de negocio SAP S/4HANA y SAP Cloud Platform para gestionar más de 3,000 proyectos de áreas como hidráulica, saneamiento, arquitectura, vivienda y electricidad, entre otras. Actualmente, la provincia usa los módulos de mantenimiento, gestión de proyectos y finanzas de SAP S/4HANA en la nube.
“Antes no había transparencia de los datos relacionados con nuestros proyectos e inversiones en infraestructura”, comenta Valia.
Gracias al nuevo software, el ministerio sistematizó sus procesos y ahora almacena todos los datos relacionados en SAP HANA. De esta forma, los empleados tienen mayor visibilidad del progreso de los proyectos de obras públicas. “Obtenemos información fiable sobre la ejecución física y financiera de las obras en tiempo real”, afirma Valia. Dado que el equipo controla indicadores clave durante todo el proceso, sus miembros pueden tomar medidas correctivas de inmediato para resolver los problemas a medida que surjan.
Impulsando a la próxima generación de talentos
Como parte de su plan de modernización, el ministerio también desarrolló una aplicación móvil para auditar proyectos de obra pública. El ministerio seleccionó estudiantes para que ayudaran y firmó un acuerdo con siete universidades argentinas para otorgar becas y ofrecer experiencia práctica a 90 estudiantes de ingeniería, arquitectura y campos relacionados.
El ministerio también está comprometido con formar a sus empleados en nuevas herramientas digitales y actualmente capacita a 400 miembros del personal. Sobre sus objetivos a futuro, Valia afirmó: “Queremos seguir colaborando para lograr la transformación digital en la provincia y continuar acercando al estado con los ciudadanos”.